La UGR es la institución que más artículos científicos relacionados con las Ciencias del Deporte publica
Así se desprende de un estudio, que señala que la universidad granadina supera en más de un 50% a la siguiente institución, la Universidad de León
La Universidad de Granada es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según se desprende de un estudio publicado en la Revista Cultura, Ciencia y Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
En la UGR se publicaron entre los años 1999 y 2005 un total de 152 artículos científicos de este ámbito de investigación, siendo el profesor Manuel Delgado Fernández, del departamento de Educación Física y Deportiva, el autor más prolífico.
Del estudio se desprende que las comunidades autónomas más productivas son Andalucía y Cataluña, al firmar 261 y 252 trabajos, respectivamente, lo que equivale a un porcentaje del 14,61% y del 14,11%. A continuación se encuentra Madrid, con 196 firmas (10,97%); Castilla y León, con 140 (7,84%); Murcia, con 119 (6,66%), y la Comunidad Valenciana, que con sus 111 aportaciones (6,22%) es la última de las autonomías que cuenta con una producción por encima de los 100 trabajos. Entre las menos productivas aparecen La Rioja, con 6 contribuciones (0,34%); Cantabria, con 5 (0,28%), y la ciudad de Melilla, con una única aportación (0,06%), son los 3 ámbitos geográficos que no han alcanzado los 10 artículos.
Las entidades deportivas (asociaciones, clubs, federaciones y centros de alto rendimiento o tecnificación) firman 119 artículos (el 6,66%) y distintos organismos de la administración pública, 105 (el 5,99%). Tras éstos se encuentran los hospitales (94, el 5,26%) y el sector empresarial (46, el 2,58%).
La UGR, un 50% por delante
La Universidad de Granada con sus 152 artículos (el 8,51% del total de la producción) supera en algo más de un 50% la producción de la segunda, la Universidad de León, que ha firmado 100 trabajos (el 5,60%). Con una producción prácticamente idéntica, le siguen las Universidades de Barcelona, Extremadura y Valencia, las primeras con 71 aportaciones (el 3,98%) y la última con 70 (el 3,92%). Por debajo de éstas, en la decena de las 60 contribuciones, se encuentran la Universidad de Murcia (66 artículos, el 3,70%), la Universidad de Zaragoza (63, el 3,53%) y la Universidad de Castilla La Mancha (60, el 3,36%).
Para llevar a cabo este trabajo bibliométrico –que forma parte de un proyecto I+D+I- sus autores analizaron los artículos publicados en 16 revistas científicas entre 1999 y 2005, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales. Esas firmas pertenecen a 572 entidades diferentes de las que 156, el 27,27%, son extranjeras.
La mayor pluralidad institucional –es decir, donde más instituciones han publicado- se observa en ‘RICYDE’, ‘Revista Española de Educación Física y Deportes’ y ‘Tándem’, si bien es cierto “que de las dos primeras se cuenta con pocos artículos debido a su reciente aparición”.
Por el contrario, apuntan los autores del trabajo, ‘Motricidad’, ‘Revista de Entrenamiento Deportivo’ y ‘Kronos’ son las publicaciones donde se aprecia la menor pluralidad institucional.
El entrenador del Covirán cree que fue clave bajar los porcentajes de Manresa y rebotear bien en la segunda parte